miércoles, 30 de enero de 2013

PRIMER INFORME PRACTÌCA PROFESIONAL.

Centro: Hospital San José de Parral. Periodo: 2 de enero -31 de enero de 2013. Actividades realizadas: Control signos vitales. Administración de medicamentos. Ayudantía en Suturación de Heridas. Colocación de Catéter Venoso Periférico. Nebulización. Trámites administrativos. Ingreso paciente al servicio. Confección de cama. Cambio de sabanas con pacientes. Ase terminal de la unidad. Aseo regular de la unidad. Aseo terminal de la unidad en clínica. Aseo matinal a paciente. Alimentación asistida. Baño en cama. Aseo genital. Aseo ocular. Rasurado de rostro. Cambio de paños. Postura de chata. Toma de electrocardiograma. Ayudantía en curación. Ayudantía en sonda naso gástrica. Ayudantía en sonda folley. Preparación de bandeja a enfermera según procedimiento a realizar (vías, exámenes, etc.). Traslado paciente a rayos. Traslado paciente a salud dental Maxilo Facial. Traslado a pabellón. Preparación paciente preoperatorio. Reposición de material. Ordenar carro de curación, tratamiento. Ordenar bodega de insumos. Revisión de fecha de medicamentos y sueros. Trasportar exámenes a laboratorio. Despachar medicamentos a farmacia. Retiro de vía a paciente de alta. Egreso paciente de servicio. Lavar material post-curación. Entrega de turno. INYECCIÓN INTRAMUSCULAR Objetivo: Administra medicamentos a través del tejido muscular. Equipo: Riñón. Jeringa desechable. Agujas. Torulas de algodón. Alcohol. Medicamento a inyectar. Caja de Corto punzante. Pinza anatómica. Procedimiento: Verificar orden médica. Identificar tipo de medicamento a inyectar. Informar al paciente de lo que se le va hacer, prepare equipo. Lávese las manos. Abra la jeringa y déjela sobre el riñón. Agitar la ampolla para bajar el líquido. Limpiar gollete con torula con alcohol. Extraer medicamento indicado según técnica y cambiar aguja a la jeringa. Seleccionar lugar de punción, trazar dos líneas divisorias sobre un glúteo, una vertical y otra horizontal, en tal forma de dividirlo en cuatro cuadrantes. Colocar la inyección en cuadrante superior externo. Friccione la piel con una torula con alcohol yodado sobre el sitio elegido. Con la mano libre sujetar firmemente la zona muscular que va a puncionar y de una sola vez introducir la aguja con un movimiento firme en dirección perpendicular al sitio elegido; si la piel es fláccida levante un pliegue con los dedos. Dejar al Paciente cómodo. Eliminar el Equipo Utilizado. Lavarse las manos y registrar.

jueves, 13 de septiembre de 2012

La Violencia Conyugal.


Introducción.

La violencia se da en diferentes ámbitos de la sociedad, por ejemplo violencia intrafamiliar, violencia al adulto mayor, violencia infantil y la que en este caso trataremos “VIOLENCIA CONYUGAL”.
Este maltrato de pareja  se da con frecuencia en diferentes partes del mundo, y la mayoría de las veces termina en femicidio u homicidio ya que la mujer no se atreve a denunciar, y por defensa personal acaba con la vida del protagonista de los hechos.

Violencia Conyugal.

Este tipo de violencia es difícil que se haga visible hacia los demás, esto se da cuando hay daños graves físicos o psicológicos.
Se denomina violencia conyugal a toda conducta abusiva que se da en el marco de una relación heterosexual adulta, que habitualmente incluye la convivencia (aunque no en todos los casos). Se entiende por una conducta abusiva todo lo que, por acción u omisión, provoque daño físico y/o psicológico a la otra persona.
Una relación abusiva puede darse en el marco de un noviazgo, un matrimonio o de una unión de hecho. Puede adaptar diversas formas y tener distintos grados de gravedad. Generalmente, son formas de demostrar control y dominación sobre el otro, se repiten cíclicamente y se van agravando en intensidad y frecuencia.
Tanto hombres como mujeres pueden ser maltratados por su pareja.

Sin embargo, en porcentaje la violencia conyugal esta dado por:

-       El 2% corresponde a violencia hacia el hombre.
-       El 23% de los casos son definidos como violencia mutua o cruzada,
-       El 75% restante corresponde a violencia hacia la mujer.

Las víctimas más frecuentes de maltrato son los niños, las mujeres y los ancianos. No es casual que sean estos grupos de riesgo los que en nuestra cultura son definidos como "los más débiles".

Fases de la Violencia Conyugal.

La violencia conyugal tiene un ciclo, de tres fases:


Fase I "fase de acumulación de tensión": Se produce una sucesión de pequeños episodios que llevan a roces permanentes en los miembros de la pareja, con un incremento constante de ansiedad y hostilidad. El hombre y la mujer se encierran en un circuito en el que están mutuamente pendientes de sus reacciones.
La tensión alcanza su punto máximo.

Fase II denominada "episodio agudo": En la que toda la tensión que se había venido acumulado da lugar a una explosión de violencia, que puede variar en gravedad, oscilando desde un empujón hasta el homicidio. Se caracteriza por el descontrol y la inevitabilidad de los golpes. Las mujeres se muestran sorprendidas frente al hecho que se desencadena de manera imprevista ante cualquier situación de la vida cotidiana.

Fase III denominada "luna de miel": Se produce el arrepentimiento, pedido de disculpas y promesa de que nunca más va a ocurrir por parte del hombre. Pero al tiempo vuelve a reaparecer los períodos de acumulación de tensión y a cumplirse el ciclo.

Otro aspecto de la violencia conyugal se relaciona con la intensidad creciente de violencia. En la primera etapa, la violencia es sutil, toma forma de agresión psicológica. Por ejemplo se relaciona con lesiones en la autoestima de la mujer, ridiculizándola, agrediéndola emocionalmente, ignorándola, riéndose de sus opiniones, etc. Si bien las consecuencias de este tipo de violencia no son visibles, provocan en la víctima un debilitamiento de las defensas psicológicas, la víctima puede empezar a ser más introvertida, a deprimirse, mostrarse débil.
En un segundo momento aparece la violencia verbal, que refuerza la violencia psicológica. El agresor comienza a denigrar a la víctima poniéndole sobrenombres descalificantes, insultándola, criticándole el cuerpo, comienza a amenazarla con agresión física, u homicidio. El agresor va creando un clima de miedo constante. La ridiculiza en presencia de otras personas, le grita, la culpa de todo. A partir de todas estas agresiones, la víctima pude sentirse débil y deprimida.
Luego comienza la violencia física, comienza con apretones, pellizcones, sigue con cachetadas, hasta llegar a las trompadas y patadas. Luego más tarde comienza a recurrir a objetos para provocarle daño y en medio de ésta agresión le exige tener contactos sexuales. Esta escalada creciente puede terminar en homicidio o suicidio. La única manera de cortar con este ciclo de violencia creciente, es a través de la intervención de alguien externo a la pareja.

Las formas de violencia Conyugal.

En general, cuando se alude a la violencia, el maltrato y el abuso, se tiende a pensar en sus formas más graves y visibles como pegar, patear, etc. Desde luego que el maltrato físico es un importante aspecto de la violencia domestica; sin embargo, existen otros tipos de abuso que han sido descritos. Sus formas más habituales son:

· Abuso físico: Comprende una escala de conductas que van desde un empujón o un pellizco hasta producir lesiones graves que llevan a la muerte a la mujer. Incluye acciones tales como abofetearla, tirarle de los cabellos, arrojarle objetos, golpearla con el puño, apretarle el brazo, patearla. Las consecuencias pueden ser leves o graves desde el punto de vista físico (hematomas, fracturas, aborto, lesiones internas, conmoción cerebral, muerte), pero siempre resultan traumáticas.

· Abuso sexual: La escala incluye obligar a la mujer a la relación de conductas sexuales no deseadas, hostigarla sexualmente, denigrarla sexualmente, criticar su forma de tener relaciones sexuales, compararla con otras mujeres, tratarla como objeto sexual, introducirle objetos en la vagina, violarla mientras está durmiendo, etc.

· Abuso emocional o psicológico: Incluye una extensa gama de conductas que tienen la característica común de provocar daño psicológico: insultos, gritos, críticas, amenazas, acusaciones. Las formas más comunes de abuso psicológico incluyen conductas tales como criticarle permanentemente su cuerpo o sus ideas, rebajarla comparándola con otras personas, cuestionarle todo lo que hace y cómo lo hace, reírse de ella, ignorarla, hacerle falsas acusaciones, resaltar sus defectos, no tener en cuenta sus necesidades afectivas, mostrarse indiferente frente a sus estados afectivos, ponerle sobre nombres despectivos, llamarla "loca", etc.

· Abuso ambiental y social: También son conductas que provocan daño o sufrimiento psicológico, tales como descalificar a la mujer y restarle autoridad frente a los hijos, criticar a su familia o a las personas que ella quiere, aislarle socialmente impidiéndole tener contacto con familiares y amigos, descalificarla o ignorarla en público, ser hostil con sus amigas, romper cosas del hogar, hacerle desaparecer objetos queridos, lastimar o matar a sus mascotas, etc.

· Abuso económico:
 La frecuencia con que aparece en los casos de violencia conyugal justifica su inclusión como una forma particular de abuso. Las modalidades más habituales incluyen excluir a la mujer de la toma de decisiones financieras, controlar sus gastos, no darle suficiente dinero, ocultarle información acerca de sus ingresos, etc.

Las mujeres sometidas a situaciones prolongadas de maltrato, en cualquiera de sus formas, sufren un debilitamiento progresivo de sus defensas físicas y psicológicas, llegando a presentar cuadros clínicos de difícil remisión, y pueden llegar a situaciones extremas como el suicidio o el homicidio del abusador.
Las características propias del fenómeno de la violencia conyugal generan dos conductas que se potencian mutuamente: por una parte, la mujer tiende a ocultar su condición de víctima de la violencia, por los motivos que van de la vergüenza al miedo; por la otra, los médicos y otros profesionales no detectan ni identifican el actor de violencia conyugal en el contexto de una consulta médica o psiquiátrica.

 Consecuencias de la violencia conyugal.

Las consecuencias de las situaciones de violencia conyugal son más amplias aún, ya que afecta profundamente a los testigos obligados: los hijos; por mencionar algunas:
· Inseguridad, se muestran asustados o intimidados ante lo que les rodea.

· Baja autoestima, que puede reflejarse a lo largo de toda su vida.

· Depresiones leves o severas que pueden encaminar al suicidio.

· Timidez, son introvertidos y con tendencia al fracaso.

· Pasan por conductas antisociales que se reflejan en la agresividad.

· Disminución de la capacidad para comprender los procesos de aprendizaje.

· Se frena totalmente la sensibilidad como su más importante estrategia de adaptación.

Una de las características comunes a todas las formas de abuso es que quienes las emplean no tienen en cuenta las consecuencias físicas o psicológicas para la víctima o para el testigo. Es importante el hecho de que cuando se le informa a un hombre violento a cerca de las consecuencia s de sus actos su primera reacción es de incredulidad; inmediatamente agrega que son exageraciones y continua negando la conexión entre sus conductas y los trastornos que eventualmente presentan su mujer o sus hijos.
La otra característica común es que cuando se presentan una o varias formas de abuso dentro de una relación conyugal, generalmente no se trata de episodios aislados, sino que se repiten y tienden a agravarse tanto en su intensidad como en su frecuencia.

Factores de Riesgo.

Una variedad de factores a nivel individual, de relaciones, de comunidad y de la sociedad se unen para aumentar el riesgo de que mujeres y niñas sufran violencia.
Estos factores son:
-       Atestiguar o experimentar abuso desde la infancia.
-       Abuso de sustancias, asociado a una mayor incidencia de la violencia.
-       Pertenencia de las mujeres a grupos marginados o excluidos.
-       Limitadas oportunidades económicas.
La presencia de disparidades económicas, educativas y laborales entrehombre y mujeres al interior de una relación intima.
-       Conflicto y tensión dentro de una relación intima de pareja o de matrimonio.
-       El acceso inseguro de las mujeres al control de derechos de propiedad y de tierras.
-       Control masculino en la toma de decisiones y respecto a los bienes.
-     Actitudes y prácticas que refuerzan la subordinación femenina y tolerancia masculina.
-   Falta de espacios para mujeres y niñas, espacios físicos o virtuales de encuentro que permitan su libre expresión y comunicación; un lugar para desarrollar amistades y redes sociales, vincularse a asesores y buscar consejos en un ambiente de apoyo.
-    Uso generalizado de la violencia dentro de la familia o la sociedad para enfrentar los conflictos.
-       Un limitado marco legislativo y de políticas para prevenir y hacer frente ante la violencia.
-       Falta de sanción para perpetradores de la violencia.
-       Bajos niveles de concientización por parte de los proveedores de servicios.

Conclusión

La violencia conyugal es un acto de maltrato y agresión hacia la pareja que se vive en todos lados, generalmente se da en las parejas que viven en situaciones económicas deficitarias o son marginados por la sociedad, aunque a veces también ocurre en la alta sociedad, donde  no se presentan denuncias por miedo a arruinar la imagen personal.

Este trato generalmente se da hacia la mujer, y se convierte en un círculo o más bien una especie de espiral ya que va en aumento y cuando nadie es capaz o se atreven a parar esto, se puede convertir en femicidio u homicidio.

Está vinculado al contorno social donde la pareja vive (Drogadicción, alcoholismo, estrés, cesantía, etc), y en la mayoría de los casos el maltrato es tal que llega  a la muerte.

miércoles, 29 de agosto de 2012

QUINTO INFORME PRACTICA DUAL.


Ø Lugar: Servicio de Urgencia del hospital de San Javier
Ø Maestra guía: Srta. Francia Pereira.
Ø  Periodo Dual: 02 de Agosto al 31 de Octubre.

Ø Bitácora de actividades:
*       Control de signos vitales.
*       Electrocardiograma.
*       Toma de muestra.
*       Tratamiento inyectable (IM, EV, SC).
*       Colocación de vía venosa.
*       Preparación de paciente previo a consulta de matrona.
*       Preparación de pacientes previo a la hospitalización.
*       Nebulizaciones.
*       Ayudantías en sutura.
*       Realización de sutura.
*       Ayudantía en colocación de sonda folley.


Ø Aprendizaje significativo:
He tenido muchos aprendizajes significativos en este servicio, ya          que nos dan las oportunidades de hacerlo. Ha sido muy motivante el estar acá ya que cada día que pasa es valioso para aprender y aplicar cada procedimiento.
   
Ø Aspectos positivos:
 He aprendido y me he superado, gracias a las oportunidades que existen y la disponibilidad del equipo para enseñarnos y responder a cada inquietud que podríamos tener.

Ø Comentarios:
Es muy importante la rapidez y la eficacia al realizar cada procedimiento. Ha sido muy grato el estar en este centro.


Sin comentarios o aspectos negativos.

miércoles, 8 de agosto de 2012

CUARTO INFORME PRACTICA DUAL.


     Ø Lugar: Servicio de urgencias del hospital de San Javier
Ø Maestra guía: Srta. Francia Pereira.
Ø  Periodo que abarca el informe: 02 de Agosto al 31 de Octubre.

Ø Bitácora de actividades:

ü Control de signos vitales.
ü Electrocardiograma.
ü Preparación de suero.
ü Inyecciones intramusculares.
ü Reposición de material faltante.
ü Asistencia en toma de radiografías.
ü Preparación de pacientes previo a la hospitalización.
ü Nebulizaciones.
ü Preparación de paciente previo a consulta de matrona.
ü Ayudantías en postura de puntos.
ü Administración de medicamentos, intramusculares, EV, SC.
ü Ayudantía en colocación de sonda folley.

Ø Aprendizaje significativo:
Si bien no existieron  muchos aprendizajes en la practica, ya que estábamos orientándonos, fue muy agradable el trato que recibimos por el personal puesto que estaban todos dispuestos a responder todas nuestras inquietudes.
Ø Comentarios :
En general fue un muy buen comienzo en este servicio, ya que es una  oportunidad que no podemos desaprovechar.
Comentarios negativos:

                            Ningún comentario negativo.

martes, 3 de julio de 2012

TERCER INFORME DUAL. 2012


Periodo Dual: 24 de Mayo al 13 de Julio.
Maestro Guía: Srta. Patricia (enfermera)
Centro Dual: Hospital San José de Parral, servicio de cirugía.

Bitácora:

Control de signos vitales.
Administración de medicamentos.
Tramitación de interconsulta.
Dextro.
Educaciones a paciente de alta.
Aseo genital.
Lavado de cabello.
Baño en cama.
Cambio de pañal.
Cambio de sabanas.
Aseo de la unidad.
Reposición de material.
Ayudantía en curaciones.
Ayudantía en toma de muestra de sangre.
Traslado de paciente a rayos.
Despacho de medicamento.
Vacío de bolsa recolectora de orina.
Lubricación.
Prevención y curación de escara.
Entrega de exámenes al laboratorio.
Alimentación asistida.
Aprendizajes significativos:
En este periodo nos han dejado desenvolvernos más que al principio aunque las dificultades siempre están. El personal ha depositado un grado de confianza en nosotras y lo hemos sabido aprovechar.
Aprendizajes negativos:
Nada en especial.
Experiencia positiva:
Al designarnos sala hemos obtenidos más oportunidades, ya que se han evitado los roces con los demás alumnos de otros institutos aunque sabemos que los obstáculos siempre se van a presentar por ello hay que estar siempre preparados.
Experiencias negativas:
Ninguna experiencia en especial.

domingo, 24 de junio de 2012

ESTUDIO DE FAMILIA



JUSTIFICACION DEL ESTUDIO FAMILIAR.
El estudio base es la señora Brunilda, se encuentra con sintomatología de tipo cardiaco sin estudio, por arritmia cardiaca pero además la relación con los procesos emocionales nos hace pensar en procesos fisiológicos que habrá que analizar con más detenimiento, además de tener antecedentes médicos de enfermedades crónicas con control de manera irregular por lo que se observa la necesidad de realizar estudio de familia para tratar de dilucidar las razones por las cuales el control de paciente no está dentro de los límites óptimos acorde a sus patologías, y posibilidad de complicaciones además de analizar el estatus familiar en el cual se desenvuelve para una valoración integral de la paciente y familia.

        ANTECEDENTES FAMILIARES DE IMPORTANCIA.
Antecedentes hereditarios:
Hamar
Padre con antecedentes de bebedor problema ya fallecido por cirrosis hepática y la madre con antecedentes de Diabetes Mellitus fallecida por causas desconocidas, con 4 hermanos, 2 de ellos con diagnóstico de Hipertensión arterial mas Diabetes Mellitus.
Brunilda
Padre y Madre fallecidos ambos por aparente cardiopatía, con 3 hermanas, una de ellas fallecidas por cardiopatía (IAM). Además presenta antecedentes de tabaquismo e hipertensión.

Enfermedades agudas y crónicas
Hamar
HTA y DM de 2 años de diagnóstico con control al día en tratamiento con Enalapril 1 por día y Glibenclamida c/12 hrs. En su último control su P/A fue 130/90 mas glicemia capilar de 160mg/dl, a pesar de esto él presenta poco interés de su enfermedad solo asiste a los controles porque su esposa le insiste.
Asma bronquial desde los 16 años, manteniendo una buena evolución, en tratamiento SOS con Salbutamol.
Obesidad, tiene altura de 1,62 cm y un peso de 90 kg con  un IMC de 34.2 obesidad grado 1
Alcoholismo: siendo visto como un problema por parte de él  y generando muchas crisis dentro de su  familia.

Brunilda
HTA de 8 años de evolución con control irregular, tratada con losartan 1 por día. Pobre apoyo por parte de su esposo, pero cuando tiene elevaciones de la presión arterial es llevada por sus hijas
DM de 6 años de evolución con control irregular, tratada con glibenclamida 1 c/12 hrs y cuando se “sentía mal” se tomaba una tercera, último control de 300 mg/dl
Osteoartrosis Degenerativa de ambas rodillas. Tratada con diclofenaco cada 12 hrs. De 6 años de evolución, mal control porque no ha bajado de peso solamente tratada con antiinflamatorios y analgésicos.
Obesidad tiene altura de 1.56 cm y un peso de 88 kg que nos da un índice de masa corporal 36,1 encontrándose en una obesidad grado 2.

Violencia intrafamiliar siendo receptora de dicha violencia por parte de su esposo principalmente cuando se encuentra en estado de ebriedad.
 

ACTIVIDADES MEDICO PREVENTIVAS.
Se han intentado realizar actividades de prevención  para ambos, aunque la respuesta no ha sido positiva ya que la mayoría de las veces se niegan a asistir a los controles. Aun asi cuando asisten se trata de educar y responder a sus dudas, favorablemente ambos asisten a las campañas de vacunación.

HISTORIA DE LA FAMILIA
Etapa constitutiva. Fase de noviazgo.
Don Hamar y doña Brunilda se conocían desde pequeños ya que vivían en el mismo sector, haciéndose novios a la edad de 19 años ya que ambos se consideraban buenas personas y sus familias se conocían, luego de 7 meses de noviazgo deciden casarse, sin expectativas a futuro, no sabían dónde iban a vivir pues don Hamar trabajaba en un fundo y el aspecto económico era muy limitado pero no les importó en ese momento y de todos modos se casaron sin pensar a fondo las posibles complicaciones o problemas que pudieran enfrentar.

Fase de matrimonio (sin hijos).
Se casaron cuando ella tenía 19 y él 20 años, se fueron a vivir en la casa de los padres de don Hamar, aquí no tuvieron mayores problemas, llevaban una vida normal hasta que 2 años más tarde Brunilda queda embarazada de su primera hija a quien llamaron Lucia,

Etapa pro creativa
A los 2 años de casados Brunilda se embaraza de Lucia, la cual fue un embarazo que no estaba planeado pero si deseado, Fue un embarazo sin complicaciones de 40 semanas dando a luz en el hospital. Lucia no tuvo complicaciones al nacimiento, presentando un buen desarrollo posterior, no teniendo método de planificación familiar y no se le aplicaron las inmunizaciones que el tocaban a la niña.
Luego del nacimiento de su primera hija deciden tener su propia casa la cual fue construida en un terreno que le cedió don Juan (padre de Hamar).
En esta etapa es donde comienzan los problemas económicos ya que no contaban con el apoyo de nadie más. Don Hamar comienza a beber además de que sus padres se mudan con ellos porque uno de sus padres se encuentra enfermo. A los 5 años de consolidación nace su segunda hija Inés.

Fase de expansión.
Lucia, a los 6 años entra a la primaria con mucho esfuerzo para pagar las cuotas, no teniendo problemas en la escuela, adaptándose de buena manera, no reprobando año, pero solamente termina la primaria, mientras tanto Inés cursaba 5 año básico en este mismo año fallecen ambos padre de don Hamar por lo que él recae en el alcohol. Luego de superar esta crisis, esta etapa se desarrolla de forma normal.



Fase de consolidación y apertura.
Don Hamar cambia de trabajo y no deja que su esposa doña Brunilda trabaje, manteniendo la relación distante entre ellos, Hamar continuaba tomando, y comienza a ponerse muy agresivo  con doña Brunilda, la cual no les contó nada a sus hijas en esta etapa de la vida hasta cuando ellas ya estaban casadas. La hija menor Inés continúo estudiando con limitaciones económicas pero consiguió una beca y logró terminar hasta una carrera técnica de administración.

Etapa de dispersión. Fase de desprendimiento.
A los 21 años Lucia decide casarse con José, sin estar embarazada, a lo que sus padres estaban de acuerdo, aceptando la relación, que si bien se asimiló de buena manera, presentaron un periodo de duelo que se resolvió de manera favorable, yéndose a vivir en su propia casa, visitando a sus padre de manera frecuente, teniendo buenas relaciones con el esposo de ella.
A los 25 años Inés decide casarse, no estando embarazada y fue en común acuerdo con su pareja, tomando en cuenta que ella fue la que mas grado de escolaridad tuvo, esta segunda pérdida de Hamar y Brunilda fue también tomado con tristeza porque se iban a quedar solos pero fue de buena manera. Don Hamar continúa bebiendo quizás como una forma de manifestar la partida de su hija menor.
Luego de un tiempo se les hace el diagnóstico de las enfermedades crónicas (DM, HTA) de Brunilda  provocando una leve depresión, por lo que inicia su seguimiento mensual de sus enfermedades, También se le realiza el diagnóstico de enfermedades crónicas (DM, HTA) a Hamar.


Etapa de retiro y vejez.
Al quedarse solos, en un principio la adaptación no fue fácil ya que de una manera u otra las hijas eran mediadoras de los conflictos entre la pareja, al no estar ellas la problemática continuó, el alcoholismo todavía continuaba, fue aquí donde Hamar ya no pudo continuar trabajando, por sus enfermedades crónicas tuvo exacerbaciones lo cual lo obligó a dejar de tomar, apoyándose en ella para salir adelante, y ella ayudándolo, mejorando ligeramente la comunicación entre ellos sin llegar a ser perfecta. Teniendo buenas relaciones con las familias de sus hijos, buenas relaciones con sus vecinos y acuden de manera semanal a instituciones sociales externas (Iglesia)


DESCRIPCION DEL ÁMBITO SOCIAL.

Ingresos económicos familiares.
El único ingreso de la familia es la pensión asistencial y algunos aportes de parte de sus hijas.

Aspectos laborales

En el inicio de la familia Hamar era el único que aportaba al hogar al estar trabajando en el campo, cuando se mudaron por primera vez cambió de trabajo, cabe mencionar que Hamar no dejó trabajar a Brunilda. A excepción como vendedora de AVON.

Vivienda.
Viven en un sector rural con escasa población en casa propia hecha de material de adobe, contando con 5 habitaciones  incluyendo 3 dormitorios, sala-comedor, cocina y baño cuenta con todos los servicios, agua, luz, drenaje, tiene animales (aves).

Alimentación
Se consume carne tres veces a la semana, principalmente de pollo, cereal, legumbres, verduras y frutas en menor cantidad. Consumen leche, pan amasado, diariamente se consume tortilla en buena cantidad por cada comida, muchos carbohidratos. Frecuentemente existen transgresiones dietéticas por parte de los 2 ingiriendo cosas que no ayudan al control de su diabetes mellitus, además de comer entre comidas. Inadecuada en cantidad y en calidad.

Recreación.
Ven televisión y se entretienen con sus aves y en ocasiones, cuando se sienten bien de salud hacen huertas.

Adicciones.
Hamar continúa con sus adicciones al alcohol provocando fricciones y discusiones en la pareja, llegando a la violencia de todo tipo.

Utilización de servicios de salud y sociales.
Cuentan con la atención del servicio de salud pública, utilizado mensualmente por don Hamar para controles crónicos, así como control irregular de Brunilda por HTA, DM, también es utilizado por los dos participando en los programas de prevención como por ejemplo las campañas de vacunación.

Participación comunitaria.
Tiene participación religiosa cada fin de semana, sin integrarse a grupos de actividades, sin pertenecer a otras asociaciones.

ANALISIS DE FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO.

Factores de riesgo a nivel familiar:

Bajos ingresos económicos.

Violencia conyugal.

Conflictos de pareja.

Ausencia de planificación familiar.

Crisis en el ciclo familiar.

Factores de riesgo a nivel individual:
Hamar:

·         Enfermedades crónicas no transmisibles (DM, HTA, Obesidad, Asma bronquial).

·         Consumo de alcohol.

·         Trabajo inestable.

·         Mal adherencia el régimen de medicamentos.

·         Baja motivación de logros.

·         Dificultad en la resolución de problemas.

·         Bajas habilidades intelectuales. 

          Brunilda:

·         Enfermedades crónicas no transmisibles (DM, HTA, Osteoartrosis, Obesidad).

·         Trabajo inestable.

·         Mala adherencia al régimen de medicamentos.

·         Baja autoestima.

·         Incapacidad para planificar. 

          Factores protectores de la familia:

·         Estructura familiar sin disfuncionalidades importantes.

·         Ausencia de separación o perdidas tempranas.


                 No presenta factores protectores sociales ni personales
Esta familia presenta un desequilibrio entre los factores protectores y factores de riesgo, siendo mayor este ultimo. El factor que más los afecta como familia es la violencia conyugal, que está dada por la inconformidad de don Hamar y su adicción al alcohol.
Se debe iniciar un cambio de actitud en cada uno de sus integrantes para mejorar la flexibilidad, la comunicación y la interacción, mejorando de esta manera la dinámica familiar evitando complicaciones de las patologías de base en los integrantes de esta familia. Sin embargo requieren de apoyo psicológico  y de terapia familiar.
 Genograma:
Don Hamar junto a la Señora Brunilda se casaron en el Año 1955 naciendo su primera hija dos años después de este evento. La segunda hija llega después de 5 años de consolidación del matrimonio.  Actualmente las dos hijas se casaron, quedando solo don Hamar y Doña Brunilda, aun mantienen una buena relación.